De este modo, las estrategias de manejo de pasturas poseen potencial como para mitigar el cambio climático. Como comenta Riley Duren, de Carbon Mapper, a The Guardian, a día de hoy la mayoría de emisiones de metano generadas por la humanidad, a las que se achacan cerca de la cuarta parte del calentamiento global, siguen siendo “invisibles”. Un análisis de la Agencia Internacional de Energía concluía hace poco que los gases generados por el sector energético son aproximadamente un 70% superiores a los que declaran los propios gobiernos.
Participa en la investigación científica compartiendo recursos, recopilando datos y ayudando a analizarlos. Desde la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales se gestionan y tramitan los convenios de colaboración con instituciones de terceros países. En la actualidad las relaciones con nuestros homólogos de otros países se canalizan principalmente a través de la organización de actividades formativas tipo workshop.
El informe del IPCC, publicado esta semana, dejaba claro que sin reducciones sobre este gas sería imposible mitigar el cambio climático. Según el panel de especialistas, para limitar la temperatura en 1,5 ºC es necesario reducir un 34% las emisiones de metano para 2030. El metano es uno de los más importantes gases de efecto invernadero, con una capacidad 21 veces mayor de retener calor en la atmósfera que el dióxido de carbono .
- La alteración de bosque a área de apacentamiento afecta a los consumidores y aumenta la cantidad de productores.
- De media, una molécula de metano desaparece al cabo de nueve años en la atmósfera, mientras que una de CO2 supera los 200 años.
- Por este motivo, una reducción rápida de las emisiones de metano es una de las medidas más efectivas para frenar el cambio climático.
Inexplicablemente en esa época su acumulación se detuvo y en 2007 comenzó aaumentar de manera alarmante, sin que esta situación tenga visos de revertirse. El CO2 o dióxido de Carbono es un gas que se genera comosubproducto de la combustión . El problema radica en que, desde la era Industrial, los seres humanos no paramos de quemar los más diversos tipos de combustibles. Especialmente los de origen fósil, liberando toneladas y toneladas de este gas a la atmósfera. La ganadería es un sector que emite grandes cantidades de metano, algo que se puede ir revirtiendo de forma paulatina.
¿Qué podemos hacer con respecto a las emisiones de metano?
El dióxido de carbono puede permanecer en la atmósfera entre 300 y años, pero el metano se disipa al cabo de una década. Por eso, mientras que los esfuerzos por reducir las emisiones de CO2 darán sus frutos a largo plazo, frenar el metano es una solución rápida. Según los cálculos desgranados por Riley Duren en The Guardian, la constelación de satélites en órbita alrededor del planeta únicamente pueden identificar cerca del 10% de las emisiones de metano relacionadas con el petróleo y el gas. Para paliar en parte ese hándicap hay previstos ya lanzamientos de satélites dotados de mayor resolución. A lo largo del año que viene, por ejemplo, se esperan los de MethanetSAT, de Environmental Defense Fund ; y las dos primeras sondas de la organización Carbon Mapper, que planea reforzar su propia “constelación” a lo largo de los próximos años. La detección de metano en la atmósfera de un exoplaneta rocoso podría indicar la presencia de vida si aparece acompañado de niveles altos de dióxido de carbono y muy bajos de monóxido de carbono, según un nuevo estudio.
Incendios forestales y cambio climático: un ardiente problema actual
Por eso, el metano centra buena parte de las conversaciones de estos días en la cumbre del clima que se está celebrando en Glasgow, la COP26. El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes. Como la vida de este gas es más corta, su desaparición tendría un impacto inmediato en el calentamiento del planeta. Las emisiones de metano, que pueden contribuir más al calentamiento en un periodo mucho más corto que el dióxido de carbono, podrían estar sujetas a una tasa a partir de 2024. Además, su vida en la atmósfera es más corta –entre 9 y 12 años– que la del CO2, por lo que si se redujeran sus emisiones se notarían efectos en las temperaturas de una forma más rápida.
El CSIC ofrece a las instituciones que lo solicitan exposiciones sobre diversos temas científicos en un formato fácilmente transportable. Las muestras se prestan gratuitamente siempre y cuando se garantice un acceso gratuito y universal a las mismas. Los centros, unidades y proyectos de investigación del CSIC acercan la ciencia y la tecnología a estudiantes y profesorado de distintos niveles educativos a través de diversos Explorando el Efecto Farmacológico de Anapolon programas e iniciativas. Más de un centenar de publicaciones en las que especialistas del CSIC de todas las áreas del conocimiento acercan a la ciudadanía, de forma clara y rigurosa, temas científicos de interés público. Los principales instrumentos para el desarrollo y atracción de talento a la Unión Europea son las Acciones Marie Skłodowska-Curie y las convocatorias del Consejo Europeo de Investigación .